29 de julio de 2007

Una voz que promete:Stanley Georges

Y para no romper con la tradición de los Domingos en música,
les invito a conocer un nuevo joven artista haitiano que se llama Stanley Georges.


Me encanta la canción y el tema.

El joven compositor ( con la ayuda deNickenson Prud'homme para los arreglos musicales) nos habla de las jovenes que se encuentran abusadas, engañadas por adultos verdes sin verguenza.

Haré luego la traducción.

"Ou méchant" quiere decir "Eres malo" o "Eres criminal" o "Eres un desacarado"
por abusar precisamente de una joven que podria ser tu hermanita, tu hija...

Feliz semana a todas y a todos y mientras, les invito a que disfruten la canción:






Haití: Música Retro

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket



Amigas(os):


Quiero compartir con Ustedes unos momentos de gran creatividad artística que atravieso Haití a partir de 1986, después del derrocamiento de Jean Claude Duvalier.

En efecto, para esta época, el país entero conoció unos momentos de extrema felicidad, y de expectación, de esperanza desbordante para un mejor futuro para el pueblo haitiano.

Todas y todos, estabamos entonces convencidos de que en esta oportunidad, haitianas y haitianos iban a conocer la prosperidad que tanto habían esperado y este animo se reflejo mucho en la música de aquella época de júbilo.

Pero, lamentablemente era sin contar con los eternos conspiradores que manejan insaciablemente en la oscuridad.

Acá, les dejo con 3 títulos de los años 86-87 que encontré en Youtube y que despiertan en mí hermosos recuerdos de aquellos tiempos.

Luego, traduciré por lo menos una de estas canciones para que tengan una idea de los temas que ellas evocaban.

Desde ahora, les puedo decir que la canción "Sispan" de Master Dji - a continuación- que marcó mucho la época, empieza con el celebre discurso del Papa Juan Pablo II en Haití quien cuando a penas desembarcaba en el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, declaró:

Il faut que quelque chose change". En español : "Algo tiene que cambiar", refirendose a las injusticias sociales que existen en Haití.

Muchos analistas estiman que a raíz de este discurso, el pueblo haitiano retomó las fuerzas par seguir con su lucha para la justicia social, y que la postura del Papa ayudó bastante para provocar los acontecimientos que luego iban a concluir con el exilio de Baby Doc Duvalier.

Lamentablemente, Master Dji, el joven compositor de esta canción, querido por todos y que marcó esta época, iba a morir unos años mas tarde, víctima de la terrible enfermedad del HIV (Sida). Su entierro en Puerto Príncipe causó un verdadero tumulto en toda la ciudad capitaleña y mucha tristeza en todo el país.


Sispan de Master DJi (1986)













Otras muestras de la época:
















24 de julio de 2007

Asitencia financiera: Haití, Rep. Dom y América Latina*

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


Esto a continuación no tiene un propósito publicitario pero se inscribe mas bien bajo un concepto de ayuda social y económica. Es valido para los dos países que se comparten nuestra isla de Quisqueya. (Haití y Republica Dominicana) y América Latina*.


Nuestra asistencia financiera es valida para emprendimientos agroindustriales, de desarrollo tecnológico, de turismo, de infraestructura, de logística....ect...

Por esto medio, (ya que entendemos que esto puede ayudar a países como los nuestros), invitamos a los y las que pueden beneficiar de esta información, (desarrolladores de proyectos entre otros) a que se sientan completamente libres de comunicarse conmigo para ampliar al: (509) 637-2054 o escribirme a steven_vw2001@yahoo.es


Llamando desde el exterior hacia Haití, se debe marcar el 011 antes del código de área.

A continuación, la filosofía de nuestro grupo y desde ya, estamos su orden:


Filosofía de nuestro grupo

A partir de la globalización, la brecha entre países ricos y países pobres se ha hecho más pronunciada. Esa idea de que un mercado integrado iba a lograr la inclusión de los países en vías de desarrollo llevando a sus pueblos a una mejor calidad de vida, quedó en la utopía. Hoy podemos afirmar que a seis años de haber ingresado en el siglo XXI, la globalización tiene dos caras como Jano: una es la cara de una prosperidad deseable; la otra, la cara de una exclusión indeseable. Lo que estamos viendo hoy es más el rostro que no queremos ver que el rostro que desearíamos. Vemos una globalización dominada por la lógica especulativa.

En 1971, el movimiento global de divisas era de 18.000 millones de dólares diarios, hoy es de aproximadamente 2.3 billones, pero lo significativo es que en 1971 el 90% de dicho movimiento se destinaba a la inversión y al comercio y sólo el 10% a la especulación.

Hoy la ecuación se ha invertido, el 90% del movimiento diario de capitales se dedica a la especulación y sólo el 10% beneficia al comercio y a la producción y una prueba de esto es la fusión de los sectores bancarios y financieros, lo que ha provocado que el mercado de capitales se haya concentrado en un sector minoritario que de una manera perversa no solamente asfixia a los estados con grandes endeudamientos sino que además ha creado una burocracia administrativa y reglamentaria que no permite a la pequeña y mediana empresa acceder al crédito.

Si las desigualdades provocadas por el darwinismo global persisten, en 30 años, advierte el Banco Mundial, se duplicará el número de pobres en el mundo y ya hay más de 2000 millones de pobres, por lo tanto podemos decir entonces y sin temor a equivocarnos que muy pronto estaremos enfrentando la globalización de la pobreza.

¿Cómo corregir las desigualdades provocadas por este capitalismo retorcido? ¿Cómo preparar a los individuos para la era de la nueva y acrecentada competencia global? ¿Cómo reestructurar los programas sociales a fin de que los ciudadanos más débiles no sucumban al darwinismo global? ¿Cómo reactivar los sectores productivos atrayendo capitales de inversión no-especulativos que estén dispuestos a participar y asociarse con los actores locales en pos de un crecimiento sostenido y sustentable?

Este es el gran desafío que deben enfrentar los dirigentes tanto del sector público como del privado en los países con una mayor concentración de riqueza y también en aquellos en vías de desarrollo.

Es por ello que nuestro grupo, conjuntamente con sus inversionistas asociados, ha desarrollado una operatoria de inversión y asistencia financiera dentro de un marco jurídico seguro para las partes, priorizando el acceso al crédito blando y de fomento dirigidos a proyectos en infraestructura, logística, obra pública y agroindustria, principalmente en países en vías de desarrollo y en sectores que hoy se encuentran marginados por las grandes calificadoras de riesgo internacionales y las mega-corporaciones crediticias.

Estamos convencidos de que nuestra estructuración financiera es una herramienta efectiva de cambio y de equidad ante los antagonismos y opresión que presenta la globalización y la desintegración social y económica que está generando en los países en vías de desarrollo.





23 de julio de 2007

“Vamos a cimarronear...” a propósito del centenario de Jacques Roumain

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Amigas(os):

Acá comparto con Ustedes un interesante artículo de Graciela Azcárate publicado recientemente en las paginas de Espacinsular.



SANTO DOMINGO. 19 DE JULIO DE 2007.- Adriano Miguel Tejada en su columna A.M. del 15 de junio escribió: “El pueblo dominicano da la impresión de un pueblo resignado a su suerte. No importa las malas artes que se utilicen para burlar su voluntad, no importa el precio que tenga que pagar, la modorra en que vive le impide reconocer el daño que ha sufrido con determinadas actuaciones”.


Esa falta de reacción al maltrato y al abuso de los gobiernos y funcionarios de turno tiene una explicación sociológica. Sumado a los hechos cotidianos que vivimos tanto en el plano político, ideológico, económico y cultural entender qué está pasando y porqué, se trata como diría Simone Weil de por lo menos “ comprender las fuerzas que nos destrozan”.

Ante condiciones tan duras de vivir, esa abulia o mansedumbre del pueblo es también abulia de sus capas pensantes, de sus dirigentes e intelectuales .

¿Porqué el silencio de algunos, porqué se dictamina quién lee poesía y quién no, cuando la poesía es como el pan de cada día y una la puede cantar mientras se baña o friega el piso, porqué unos pueden escribir y ser publicados y otros son silenciados o simplemente echados sin contemplaciones porque opinaron y dieron posibles soluciones que difieren de la posición del gobierno, porque se asedia y hostiga lugares sanos de esparcimiento para la juventud para finalmente cerrarlo con una excusa baladí, porqué de manera intolerante se violan los derechos de una profesional e intelectual a expresar públicamente su disidencia? ¿Porqué la sociedad toda en su conjunto está adormecida?

En medio de estas preguntas y de las lecturas que cité arriba asistí como oyente a un seminario y me dediqué a leer los trabajos de intelectuales haitianos y sobre todo de intelectuales caribeños anglófonos, y francófonos hasta que todo confluyó en la convocatoria por parte del estado para el festejo del centenario de Jacques Roumain.


“Sin embargo no quiero ser más que de vuestra raza obreros campesinos de todos los países... obrero blanco de Detroit peón negro de Alabama pueblo innumerable de las galeras capitalistas el destino nos yergue hombro con hombro y renegando del antiguo maleficio de los tabúes de la sangre pisamos los escombros de nuestras soledades


Roumain, Jacques: De Bois d’ébéne (1944; edición póstuma)- Versión en español: José M. Valverde-

Destacar su figura no es sólo pensar en la figura del poeta creador de la novela “Gobernadores del Rocío” , o el etnólogo y fundador del Partido Comunista haitiano.

Las implicancias tenían que ver con la situación de las relaciones diplomáticas entre ambos países, la fuerte confrontación a raíz del problema de Sonia Pierre, el irresuelto problema de las condiciones legales de los trabajadores haitianos, la creciente ola de películas y acusaciones desde el exterior de prácticas de esclavismo por parte del estado domininicano y una larga tradición histórica de conflicto con el país vecino.

Del 11 al 13 de abril de 2007, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra celebró un seminario titulado: “Lenguas, literaturas, sociedades caribeñas y República Dominicana”.

Mariví Nuñez Hidalgo. Directora del Departamento de español como Segunda Lengua me proveyó de materiales, listas, ponencias y me dio una breve reseña de lo que se debatiría en esos días.

En la apertura Bismar Galan,editor del Grupo Norma, los escritores José Fernández Pequeño, Carmen Imbert, Angela Hernández y Pedro Cabilla hablaron de las identidades caribeñas con el interrogante: ¿Ficción o realidad?

De todo lo que escuché, una frase me quedó grabada. Fue la intervención de una profesora de historia de UNIBE, creo que de nombre Sonia Rivera, quien recalcó después que se abriera el debate y mucha gente participara, la importancia de regresar a la historia para entender qué es y cómo se ha construido la identidad caribeña. Dijo textual: “la identidad es una construcción desde el dolor”. No regresé, pero desde entonces me he dedicado a releer mucho material sobre el tema.

Con la visita del presidente René Preval y el festejo oficial desde Fundación Global del natalicio de Jacques Roumain lo leído cobra una luz y un significado distinto.

Abre interrogantes, preguntas diversas porque el tiempo es distinto y sin embargo el problema de las élites pensantes sigue siendo una constante.

Colonización, descolonización vuelven a estar en discusión pero con las características propias del siglo XXI.

Replantea de manera diferente qué es la identidad caribeña, cómo se entraman las distintas identidades del Caribe, desde las lenguas, la religión, la historia particular de cada pueblo y las ideologías de sus élites y sobre todo se superpone a todo, los nuevos giros o trampas del neocolonialismo y de su resultado que es la globalización.

En el libro “Buenos días y adios a la negritud” del poeta y escritor haitiano René Depestre, se analiza la historia del Caribe desde la llegada de Colón, desarma el entramado de la trata negrera, y describe el origen de la situación actual basada en el capitalismo y el desarrollo final del imperialismo.

El mismo es uno de los compañeros de ruta de Jacques Roumain en la fundación del Partico Comunista haitiano pero sobre todo, ellos son la vanguardia en ese trabajo que hicieron ciertos intelectuales haitianos para comprender la historia de su pueblo y encarar la manera de reemprender la descolonización del pueblo todo.

El dice: “la institucion singular de la esclavitud racializó las relaciones entre los colonos venidos de Europa Occidental y los colonizados de Africa deportados a las tierras americanas, desarmando paso a paso y desmitificando las relaciones de reciprocidad que la antropología especulativa ha mantenido con los escándalos de la época colonial”.

El racismo tal como hoy lo conocemos no es más que una “superestructura congénita del capitalismo” que en las sociedades coloniales ha llegado a disfrazar la jerarquía social de clase como jerarquía racial”.

A traves de conversaciones con Aimé Cesaire, el relato de la vida y acción de Jacques Roumain, de Jacques Stephan Alexis, y las diferencias de generación e ideológicas entre padre ( fue tambien un reconocido escritor y diplomático) e hijo, Depestre describe cómo nace , se asimila y enquista el racismo en las sociedades caribeñas.

Cita al escritor francés André Gide cuando dice: “Mientras menos inteligente sea el blanco más bestia le parecerá el negro”.

En ese mismo ensayo describe cómo tuvieron que recurrir a la “cimarronería” para destruir los mecanismos de asimilación que conspiraban contra la humanidad.

Para él la operación de la “cimarronería” permite al hombre colonizado “servirse del propio dinamismo de su sufrimiento sin fin para reencontrarse con el sentido de la dignidad y la libertad”.

Bajo las formas distintas que adoptaba esa “cimarronería” como por ejemplo abandonar las plantación, huir al interior del país, abandonar los talleres de trabajo, crear una nueva imaginería, es lo que transforma la “cimarronería” en lo que el llama” precoz dezombificación” y búsqueda de identidad.

Es como un esfuerzo colectivo e individual de conocimiento de sí, un retorno al centro de “ser negro” para protegerse de “ la insolación blanca”.

De allí nace lo que se llama el movimiento de la “negritud”, concepto ampliamente debatido en la década de los sesenta por intelectuales caribeños como el martiniqués Aimé Cesaire famoso por sus “Cuadernos del regreso al país natal” o “La Tragedia de Henri Christophe”.

Precisamente, en el ensayo hay una entrevista a Aimé Cesaire y un análisis de la obra de teatro sobre HenriCristhophe estrenada en 1964, en Europa.

Ellos discuten el reiterado problema de que “expulsados por la puerta, el viejo colonialismo encuentra cómplices encantados de facilitarle el regreso por la ventana”

Ensayo escrito en 1985, sigue vigente porque los modos del neocolonialismo, esos modos de entrar por la ventana asumen otro rostro que permean nuestras élites y las “zombifican” reproduciendo las mismas lacras e inequidades de siglos atrás. Por supuesto con ropajes de modernidad.

Es por eso la importancia de revisar, e indagar más allá de la simple propaganda de la celebración de un centenario y no quedarse en la mera apariencia de un acto protocolar y entender que es indispensable empezar a “cimarronear” la historia como forma de reemprender una comprensión de esta nueva recolonización que se traduce en las prácticas del neoliberalismo y que se vive como la modorra o siesta tropical tan bien descrita por el historiador Adriano Miguel Tejada.


Graciela Azcárate

20 de julio de 2007

Embajador dominicano destaca contribución política haitiana a la República Dominicana

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
SANTO DOMINGO. 20 DE JULIO DE 2007.-De manera contraria a influyentes sectores nacionalistas de la República Dominicana, que mantienen un discurso divisorio entre los dos pueblos que se comparten la isla de Quisqueya, el embajador dominicano en Haití, José Serrulle Ramia, abogó por una visión moderna de las relaciones dominico haitianas, poniendo de relieve las acciones de solidaridad mutua que haitianos y dominicanos se han expresado.


El diplomático citó varios episodios históricos en el plano político y militar donde la contribución haitiana ha sido vital para los dominicanos. Indicó que debido “al proceso de abandono de España de esta parte de la isla (hoy Repúblic a Dominicana), los comerciantes pidieron en el 1822, la protección del presidente haitiano Jean Pierre Boyer”.

Boyer, al no entender las perspectivas de los dominicanos, además de los errores de su gestión en su propio país, enfrentó una férrea oposición interna, conjuntamente con el movimiento independista en el territorio del Este, que desembocó con apoyo haitiano, a la independencia dominicana en el 1844, planteó Serrulle.

De igual manera, señaló la contribución del presidente haitiano Fabre Geffrard a los restauradores dominicanos tras la anexión a España, para separarse de la nación europea en 1863, “Los dominicanos recibieron refugio, armas y dinero” para lograr sus objetivos políticos y militares”, precisó el conferencista y ex vice.rector administrativo de la UASD en el periodo 1984-1986.

Citó el caso del poeta haitiano Jacques Viau, quien encabezó un batallón haitiano en la guerra de abril del 1965 contra la segunda ocupación del país, de parte de las tropas estadounidenses. “Viau murió junto a varios dominicanos y otros haitianos en defensa de la soberanía dominicana”, agregó el diplomático.

Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketLamentó que se haya cambiado el nombre original de Fabre Geffard. de la céntrica Avenida Abraham Lincoln en la capital dominicana, “ya que ninguna calle o avenida importante de la ciudad lleva el nombre de las figuras históricas haitianas que han colaborado grandemente con esta nación”.

Mencionó la ayuda recibida por los luchadores anti duvalieristas en la República Dominicana y las múltiples formas de apoyo a la democracia haitiana de sectores diversos de la sociedad civil dominicana.

Resaltó la insularidad como una característica estatal única para las dos naciones, “hay casos donde en una misma isla encontramos dos nacionalidades, dos países, pero no dos Estados soberanos”, precisando que “Haití y la República Dominicana es el único caso en el mundo donde dos Estados comparten un mismo territorio insular”.

Asimismo, al pronunciar junto a su esposa Jacqueline Boine, una conferencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en presencia del rector de esta casa de altos estudios y . de alrededor de 200 estudiantes, observó que los dos países tienen una geografía común.

“El río artibonito, el más importante para Haití, nace en territorio dominicano, en Nalgas de Maco, 11% de su trayectoria se realiza aquí, y el resto en Haití”. Mientras que “el Lago Azuei en Fonds Parisien, se está ampliando hacia la República Dominicana”, destacó el embajador dominicano en Haití, doctor José Serrulle Ramia.

Para ilustrar tanto la realidad de la biodiversidad compartida entre los dos países en la isla y la hermandad que predica entre los dos pueblos dijo: “nuestras aves no necesitan visa para volar de un lado a otro”.

Eddy Beltre/Espacinsular


17 de julio de 2007

Pétion, un héroe ignorado

Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketAlexander Petión "fue el autor de nuestra libertad"
Escribe Víctor Ramos



Cuando todo parecía perdido, fue Petión quien proveyó a los jefes patriotas de armamentos y soldados. Pero por sobre todo, fue él quien fijo la estrategia para la emancipación americana.
Los negros, con afilados machetes y lanzas de tres metros comandados por el oficial español Boves no perdonaban.

El joven Simón Bolívar y su maestro, el general Francisco Miranda, salvaron el pellejo abalanzándose sobre el mar en chulapones. Eran los comienzos de la guerra de la independencia. Los patriotas luchaban por la libertad de América, pero no habían pensado en la libertad de sus esclavos. Eran partidarios de la igualdad de derechos con España, pero de la igualdad con los negros, ni hablar.
Por su parte los esclavos, preferían la lejana monarquía española a los esclavistas criollos, sin preguntar si eran o no patriotas.
Derrotado Bolívar en la guaira venezolana, se refugia en las islas del Caribe donde desmoralizado le escribe a un amigo sobre su pronto suicidio.
Es entonces donde entra en escena el mulato Petión.
El presidente de Haití, Alexander Petión, convocó a la isla al joven Bolívar para proveerle los elementos necesarios y reanudar la lucha que el venezolano ya creía perdida. La condición fue una sola: "El primer decreto al pisar el suelo continental deberá ser la abolición de la esclavitud".
Bolívar asintió, mientras se le cruzaba el recuerdo de Ana, la vieja esclava que lo amamanto y aun integraba el lote de mil quinientos, propiedad de su familia.
Petión no solo le dio el apoyo militar, sino la estrategia política para el triunfo y posibilitó a Bolívar devenir de joven aristócrata a general revolucionario.
Bolívar cumplió. Decretó la abolición de la esclavitud y ante los legisladores del Congreso de Angostura les dijo: "imploro por la abolición de la esclavitud como lo haría por mi vida"
Los negros de Boves se pasaron en masa al ejercito patriota.
Soldados haitianos, llegaron combatiendo hasta el Alto Perú y varios de ellos participaron de la batalla final de Ayacucho bajo las ordenes del lugarteniente de Bolívar, el general Sucre. El espíritu de Alexander Petión vivió la gesta emancipadora desde su comienzo hasta el final.
Recién una década mas tarde que Haití, en Buenos Aires, la Asamblea General Constituyente sancionó la liberta de vientres declarando libres a los hijos de esclavos.
Según Carlos Maria de Alvear "serian libres sin ofender el derecho a la propiedad". El Ejercito de los Andes se fortaleció con la destacada presencia negra. Por su parte los Estados Unidos declararon abolición de la esclavitud setenta años después que la República Democrática de Haití.
La revolución Francesa de 1789 había llevado una oleada de optimismo a sus colonias: las banderas de Igualdad, Libertad y Fraternidad fueron fervorosamente enarboladas por el pueblo haitiano. Pero la alegría poco duró: las consignas libertarias no habían sido escritas para más allá de las fronteras de Francia. Los esclavos de Haití, entonces, se rebelaron a la continuidad colonial esclavista realizando una revolución independiente y original. Fundaron la primera República en América con los derechos plenos del hombre. Y de ésta lucha social emergió la única revolución de esclavos triunfante en la historia.
El presidente Alexander Petión es el exponente más claro de la generación revolucionaria americana de la época.
El fervor justiciero de Petión lo impulso a enviar cargamentos de café y alimentos a la resistencia del pueblo griego que combatía la dominación del imperio turco. Con el mismo espíritu, recibió a exiliados políticos de todo el continente, entre ellos al coronel Manuel Dorrego, expulsado de su tierra por las luchas civiles en el Río de la Plata.
Entre la correspondencia de Bolívar y Petión advertimos que este ultimo se negaba a que Bolívar lo presentara al mundo como "el autor de nuestra libertad".
El pueblo argentino realiza su homenaje al valeroso haitiano, Alexander Petión, llevando al bronce su figura y muy pronto según nuestra propuesta, a los textos escolares su pensamiento universal.

La fundación La Patria Grande ha propuesto al Ministerio de Educación de la Nación, que incorpore a las currículas de estudios el capitulo faltante de nuestra historia nacional y ha donado una estatua de Alexander Petión, que será emplazada en la Ciudad de Buenos Aires en la plaza que lleva su nombre en Av. Figueroa Alcorta y San Martín de Tours.

14 de julio de 2007

Ayuda venezolana a Haití

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


El Profesor Merida desde Argentina escribió:


"Estimado Steven:
Soy historiador de la Universidad de Buenos Aires y
luego de leer tu blog, felicitándote por tu tarea,
solicito me envíes información sobre la cooperación de
Venezuela que está recibiendo Haiti.
Esperando tus comentarios, me despido atentamente".



Estimado Profesor:

Antes de todo, quiero disculparme por la tardanza en contestarle. Se debe a razones fuera de mi voluntad.

En algunas líneas, pienso resumirle en que consiste la ayuda venezolana hacia Haití.

Como sabrá Usted, Haití y Venezuela comparten desde el principio del siglo XIX una emocionante parte de su historia en común ya que fue gracias a la ayuda en armas, barcos y hombres provenientes de la recién independizada Haití que Simón Bolivar logró la independencia de su país.

Para parafrasear las propias palabras del Presidente Chavez, “Venezuela entonces, tiene una deuda histórica para con Haití”. Es la motivación- según el presidente venezolano” que le obliga a brindar una mano solidaria a Haití en estos momentos difíciles que esta atravesando el país.

Ahora bien, vamos directamente a la ayuda.

El primer punto es el acuerdo del PetroCaribe. Por este acuerdo, Haití tiene la posibilidad de importar el producto desde Venezuela pagando al contado el 60% ( en vez del 100% como lo era antes) de la factura y los 40% restantes sobre un intervalo de 20 años si mal no recuerdo y a una tasa de 1%.

Esto permite una disponibilidad adicional de capitales para el país a favor de los proyectos de mejorías sociales ( educación, salud, construcción de infraestructuras...ect...).

En el área de la electricidad igualmente, Venezuela se ha comprometido en aumentar con por lo menos tres plantas, la capacidad energética del país. Tengo que revisar las cifras, pero se trata de una aumentación de 100 megavatios gracias a las plantas donadas por Venezuela. Una de estas plantas ya ha llegado en Haití y se esta instalando en la ciudad de Gonaives, una importante ciudad del país. Por la instalación de las demás plantas, los terrenos ya han sido identificados por el gobierno y los  equipos pues estan por llegar a Haiti próximamente.

Se estima que después de la instalación de todas las plantas, Haití poseerá una capacidad para alimentar el país con 18 horas a 24 horas de electricidad diariamente, lo que no es el caso hoy. Muchas partes del país reciben apenas 4 a 6 horas de electricidad y algunas partes, todavía no han recibido siquiera una gota de luz.

Es bueno resaltar, antes que se me olvide que además de la gasolina y del gasoil, Haití recibirá también de Venezuela, otros derivados que servirán a la construcción y al mantenimiento de múltiples carreteras a través el país.

Otro punto importante de la ayuda bolivariana es el financiamiento de los programas de salud y de educación. En efecto, en acuerdos tripartitos entre Venezuela, Cuba y Haití, el gobierno del presidente Chavez se compromete a aportar los fondos para suportar los técnicos cubanos que se encargan ya en proyectos de alfabetización y de salud. Desde un tiempo, algunas clínicas ya están funcionando en todo el país y otro ambicioso programa pretende alfabetizar en algunos años, la totalidad de la población haitiana.

Estimado profesor, en una próxima entrega, y con mas tiempo, haré una investigación para darle informaciones mas precisas, (es decir con montos exactos) que se destinarán a estos programas de solidaridad entre Venezuela, Cuba y Haití.

Mientras, le deseo un feliz fin de semana.

6 de julio de 2007

Jacques Roumain y Nicolás Guillén: Símbolos eternos de los lazos entre Haiti y Cuba

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Nicolás Guillén

Este espléndido artículo de Nicolás Guillén nos abre una vía de comprensión solidaria hacia un pueblo que continuaba luchando por su sobre vivencia en una etapa de convulsión generalizada en la lucha contra el nazismo, estamos ablando del período de la II Guerra Mundial. Haití tenía su guerra particular, contra el hambre que era un mal mayor generado por una clase de esbirros, sostenidos con salario norteamericano. Nicolás Guillén nos describe aquel panorama de esta manera: “De pronto, la calma se quiebra en mil pedazos. Las mujeres gritan. Los hombres corren... ¿Qué pasa? Nos dirigimos hacia un basto grupo donde parece concentrarse la atención general y donde seguramente se halla la causa del escándalo. Un pobre hombre, hambriento, ha robado quizá un pedazo de ñame, tal vez algún plátano con que acallar la voz del estómago imperioso. Acaso, acaso no ha hecho nada... Pero ya está allí, cogido debatiéndose inútilmente en las garras de un soldado”.

“La historia de Haití es, sin duda, de una grandeza impresionante –dice Guillén-: como que está hecha con la sangre de un pueblo acostumbrado desde su nacimiento a luchar y morir por sus derechos”. Y en la lucha por esos derechos arrebatados por los esbirros del capitalismo estaba el poeta Jacques Roumain, entre tantos otros que tomaron conciencia de una situación donde triunfaban los demagogos sin escrúpulos y rendidos a las urgencias de la avaricia gringa.

En “Magazine de Hoy” del 8 de febrero de 1942, Nicolás Guillén escribe otro artículo, titulado: “Haití”, donde expone la crucial situación de un pueblo que como “Pocos –dice Guillén- han luchado, además, en la América, con tanto coraje como el haitiano, y con menos ayuda espiritual y material”. Nicolás Guillén, comprensiblemente e ideológicamente, hizo de puente necesario entre Cuba y Haití con el fin de que los cubanos tenían la obligación de conocer a sus vecinos y ser solidarios con ellos en situaciones emergentes. Los escritos del poeta cubano, con relación a Haití, no dejan de ser un puente sólido en unos momentos en que las traiciones y los vende patrias estaban en auge en Haití y, por otro lado, también emergían las flores rojas de la conciencia de los intelectuales haitianos, como era el caso de Jacques Roumain.

Nicolas Guillén amaba sobremanera Haití, su sangre negra latía a solidaridad y a lucha cuando la sangre de sus hermanos de Haití se vertía en una tierra convertida en holocausto. En los albores de la Revolución cubana, escribía Guillén el 10 de julio de 1959, en “Hoy”, lo siguiente: “¿Qué ocurriría en Haití en estos momentos? El recuerdo de la isla cercana, que yo visité hace ya más de tres lustros, me punza y lastima. Trujillo, Duvalier, Santo Domingo... A boca de jarro, como un pistoletazo”.

Haití, para Nicolás Guillén era tan próximo y emocional que una simple simpatía no bastaba para definir su sentimiento. En todas estas manifestaciones verificables en su obra literaria está ese pragmatismo dialéctico que es fruto de un análisis empírico de ir a las fuentes del problema. Y buena parte de su información provenía de Jacques Roumain, fundador del Partido Comunista de Haití en 1934, encarcelado y exiliado. Nicolas Guillén, comunista como él; poeta igual que él, hombres los dos de largos caminos donde las piedras herían el alma más que a los pies. Hombres íntegros para morir de pié y nunca de rodillas como dijo nuestra Pasionaria y lo reiteró el Che.

Guillén, desde Cuba, fue de los primeros que se adhirió al movimiento poético de la Negritud, uno de los representantes de esta vía en Haití fue Roumain. Por estos afines, entre el poeta cubano y el haitiano, había una poderosa comprensión sobre la defensa de los valores del negro, de lo despreciado de lo que les pertenecía desde el lado antillano, americano y africano. Este espíritu de comprensión estaba por encima de cualquier confabulación y agresión que los yanquis trataban de romper. Guillén enfatizó muchas veces aquellas consideraciones de Roumain que la poesía era “pura complejidad dialéctica de las relaciones sociales, las contradicciones y los antagonismos de la estructura política-económica de una sociedad en determinado momento de su historia”. Vemos pues en los dos poetas a vueltas con la dialéctica marxista para cambiar de orientación y convertir a la poesía en materia de denuncia, de reivindicación y de progreso.

El 25 de mayo de 1961, Nicolás Guillén publica en “Hoy” un sentido y pragmático artículo, titulado: “Sobre Jacques Roumain”. Dando la noticia que en Cuba se publicaba la combativa novela de Roumain, titulada: “Los gobernadores del rocío”. Toda una primicia que el escritor e ideólogo haitiano dio al mundo con esta novela tan esclarecedora en el contexto de la lucha de clases y sobre los ambientes concretos de dominantes y dominados en Haití. En este ártículo, Nicolás Guillén, nos cuenta como conoció a Jacques Roumain en París. Los dos iban al Congreso por la Defensa de la Cultura, celebrado en España en 1937, en plena guerra civil y a favor de la República y contra el fascismo. En este artículo nos habla del desarrollo ideológico de Roumain y a partir de él como conoce los pormenores de la situación política haitiana y su evolución hacia una concreción de la problemática del vecino y hermano pueblo de Haití. En este artículo habla Guillén de la ultima vez que le vio y señala: “Yo le vi a Roumain la última vez unos días antes de morir, a su paso por la Habana. (...) Almorzó en mi casa ‘algo que tuviera ñame’, como me pidió. Al partir puso en mis manos una copia mecanografiada de la novela y una libreta en que había muchas hojas manuscritas. ‘Son tus poemas’ me dijo”. También nos habla de su condición de gran etnólogo al señalar: “Roumain fundó el Instituto de Etnología de Haití y como etnólogo aportó enormes proyectos a la consolidación de las antillas en el contexto de la cultura afro-antillana”. Cuando Guillen escribió en “Juventud Revelde”, en 1969, un artículo titulado: “Don Fernando”, dedicado al gran etnólogo don Fernando Ortiz, no vaciló al decir: “Ortiz careció de la vena artística que tuvo Price-Mars o que era previa en un Jacques Roumain, ambos haitianos”. He aquí el valor integral que Nicolás Guillén dio a Roumain.

En las “Elegías” de Nicolás Guillén, escritas entre 1948-1958, encontramos una muy larga, de 8 páginas, titulada: “Elegía a Jacques Roumain”, que empieza así: “Grave la voz tenía./ Era triste y severo./ De luna fue y de acero./ Resonaba y ardía”. Evidentemente no voy a leer toda la elegía pero si resaltaré la emoción del poeta cubano que sentía por el poeta y por el pueblo haitiano, al decir: “lo que hablábamos, Jacques?/ ¡Ay, lo demás no cambia, eso no cambia!/ Allí está, permanece/ como una gran página de piedra/ como una gran página sabida y resabida,/ que todos dicen de memoria,/ que nadie dobla,/ que nadie vuelve, arranca/ de ese tremendo libro abierto haitiano,/ por esa misma página sangrienta haitiana,/ sangre en las espaldas del negro inicial”. Y termina el poema de esta forma épica: “(La aurora es lenta, pero avanza)/ a mi clarín terrestre de cobre ensangrentado!”.

El Haití angustioso que le toco vivir a Jacques Roumain está puntualmente revelado en la obra de Nicolás Guillén, en diversos contextos históricos, en lo socio-político, en lo económico y en lo cultural. En todo esto, es evidente que Nicolás Guillén tomo partido por el Haití de las libertades y por la integridad nacional de ese pueblo tantas veces humillado y saqueado por el imperialismo yanqui. Roumain y Guillén tomaron partido por la dignidad de los negros, vilmente despreciados por las tiranías al servicio de las migajas yanquis que dominaban a Cuba y Haití. La voz de Guillén sonó en Cuba a favor de los negros en su rotundo ardor revolucionario y la de Roumain en su Haití, señaló nuevos horizontes de libertad, en estos versos: “No tiembles el combate es nuevo,/ la oleada viva de tu sangre elabora sin yerro/ constante una estación; la noche hoy se ha ido al fondo de las charcas/ el formidable dorso inestable de un astro apenas dormido”.

Texto de Xosé Lois García

Homenaje a Jacques Roumain en Rep. Dominicana

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

SANTO DOMINGO. 6 DE JULIO DE 2007.- La Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y la Secretaría de Cultura celebrarán este 11 y 12 de julio el Primer Centenario del Natalicio del escritor haitiano Jacques Roumain, una de las figuras más influyentes de la literatura haitiana contemporánea.Para la celebración visitarán el país el presidente de Haití René Préval, ex mandatarios haitianos, sí como personalidades del mundo diplomático y catedrático de la vecina República


Las actividades contarán con la distinguida presencia de René Préval, presidente de la República de Haití; Fritz Cinéas, embajador de Haití en la República Dominicana; Daniel Elie, ministro de Cultura; Guy Alexandre, ex embajador de Haití en Dominicana; León Francois Hoffmann, profesor de literatura francesa y haitiana en la Universidad de Princeton; Lesly Manigat, ex presidente de Haití y profesor universitario de Historia; Myrlande Manigat, ex senadora y especialista en Derecho Constitucional; y Wesner Emmanuel, ex embajador de Haití en Alemania, ex presidente del Senado y catedrático; entre otras personalidades.

Durante los días 11 y 12 de este mes de julio se estarán presentando películas, documentales, y ofreciendo conferencias sobre la vida y la producción creativa del poeta.

Jacques Roumain, escritor, intelectual y militante haitiano, nació el 4 de Junio de 1907, fue fundador del primer Partido comunista haitiano, en el 1934, autor de la famosa novela Gobernadores del Rocío, traducido a 32 idiomas. Llevo una lucha contra la iglesia católica que animaba una feroz represión en contra del Vudú haitiano y fundó la Facultad de Etnología, introduciendo una nueva línea de investigación y defensa de la cultura popular haitiana

3 de julio de 2007

Nickenson Prud’homme y Belo (para Nora de Venezuela)

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Amigos(as) y especialmente para Nora de Venezuela:

Mi propósito no es convertir este blog en un espacio de música, pero de vez en cuando, les voy a proponer algunos temas ya que creo que el arte, en sus diversas formas, ayuda a conocer mejor un país, a entender mejor las mentalidades y sobre todo a disipar los prejuicios e ideas preconcebidas que uno podría tener desde el exterior.

Una querida amiga de Venezuela que se llama Nora, me dijo que después de haber escuchado un poco de música haitiana por el blog, ya ha bajado a su computadora mas de 300 títulos y que así, ha ido conociendo mas de Haití, de su gente, de su cultura, de su historia.

Antes de entrar en más detalles, donde haremos un historial parcial de la música haitiana más adelante, les invito a descubrir a dos jóvenes artistas haitianos que en los últimos dos años, han conquistado el corazón de todos y todas aquí en Haití.

Ellos presentan dos estilos totalmente diferentes. El primero se llama Nickenson Prud’homme y sin duda alguna es uno de los mejores “keybordistas” de lo que aquí en Haití llamamos: los músicos de la nueva generación.

El segundo responde al nombre de Belo. Jean Bélony Murat (su nombre completo) lanzó su primer CD en 2006 y su talento llamó la atención en muchas partes del mundo. El año pasado ganó, el premio de RFI (Radio France Internacional) de los nuevos artistas.

Belo nos propone una música “Reggae Kreyol” con un fuerte contenido social. Luego, tal como lo he hecho con algunas canciones de Emeline Michel, les traduciré al español la canción de Belo y así, podrán apreciar aun más la belleza de su música.

Mientras, les dejo con estos dos You Tube Video:

Nickenson Prud'homme:








Belo: El texto es bonito, la voz perfecta por este estilo de música y el mensaje es sublime. Es un llamado a la paz social, al cambio en los barrios desfavorecidos de Haití como Cité Soleil, Bel Air. Por igual, un llamado a la tranquilidad, al respeto de los derechos de adultos y niños.









N.B. Si tiene una conexión lenta, baje la canción una primavera vez y luego, puede devolver el cursor para escucharla sin interrupciones.





La terquedad del sector azucarero trae sanciones

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Padre Hartey, defensor de los derechos humanos en los bateyes. Fue expulsado de Rep. Dom por presiones de los sectores esclavistas.


Era de esperarse también. Como siempre, hemos sido tan imbéciles en esta isla de Quisqueya, que en vez de buscar entre nosotros (haitianos y dominicanos) la forma de vivir en paz y armonía, esperamos mejor que sea el Tío Sam que nos venga a aplicar sanciones y castigos.

Los grupos azucareros dominicanos y la ola nazionalista corrupta y racista, empezarán a brindar a sus irremplazables obreros haitianos y dominicanos, unas condiciones dignas de trabajo solo cuando se empezará a tocar a sus bolsillos como lo pretende hacer estas medidas yankees que esta noticia relata.

Era de esperarse y ojalá se sancione a los grupos esclavistas con todo el peso de la ley. Este mundo es de todos y todos, en cualquier punto de la tierra que nos encontremos, tenemos derecho a protestar, a denunciar y a vivir dignamente con el sudor de nuestra frente para que un día, finalmente, más bien, en vez de castigos, llueva café sobre Quisqueya.


Acá pues, la noticia publicada en Clave Digital:

SANTO DOMINGO, DN.-Funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos y congresistas norteamericanos estarían dispuestos a presionar para que se sancione a la República Dominicana con la eliminación de su cuota para la venta de azúcar a precios preferenciales en el mercado de Estados Unidos.

La sanción estaría motivada en las denuncias de maltratos a los trabajadores dominicanos y haitianos que laboran y viven en los campos de caña de azúcar (bateyes), que ha sido encabezada por el sacerdote católico Christopher Hartley, entre otras personas, según publica el sitio informativo virtual www.espancinsular.org, bajo la firma de Bienvenido Scharboy.

La información da cuenta de que los legisladores y funcionarios norteamericanos han mostrado interés por las condiciones laborales y de respeto a los derechos humanos de los trabajadores de la industria azucarera dominicana, y plantearon la posibilidad de que República Dominicana pierda la cuota de exportación de azúcar al mercado norteamericano, si no se aplican correctivos para mejorar la forma en que viven los y las habitantes de los bateyes y sus descendientes.

Indica que la preocupación de los funcionarios y legisladores estadounidenses fue externada la semana pasada al padre Christopher Hartley, en reuniones efectuadas en el Departamento de Estado y en el edificio del Capitolio en Washington, según informó una fuente a Espacinsular.

Sostiene que el sacerdote se reunió con David Searby, responsable en el Departamento de Estado de los asuntos relacionados con la República Dominicana.

Siempre de acuerdo a lo informado por la fuente de Espacinsular, las autoridades del gobierno y del Congreso norteamericanos están dando seguimiento y contactando a las personas que han trabajado en la elaboración de los diferentes documentales que revelan las condiciones en que laboran los trabajadores de la industria azucarera criolla.

Explicó que la fuente aclaró que el interés del Departamento de Estado y de sectores del Congreso norteamericano no es intervenir en los asuntos internos de República Dominicana, sino buscar soluciones a los problemas laborales y de violación a los derechos humanos que afectan a los trabajadores de la industria azucarera.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos aumentó a finales del 2005 la cuota de exportación de azúcar de República Dominicana a 250,046 toneladas métricas y es una fuente considerable de captación de divisas para el país.

"Estados Unidos se está planteando seriamente, hasta qué punto pueden seguir importando un producto (el azúcar dominicano), que se produce en un contexto de violación a los derechos humanos y laborales”, resaltó Espacinsular, basado en las fuentes que le sirvieron la información.

En el encuentro con el padre Christopher Hartley, el funcionario del gobierno norteamericano habría señalado que las tres áreas de mayor preocupación e insistencia del Departamento de Estado son:

Primero, garantía de contrato de trabajo por escrito, tal y como establece el Código de Trabajo dominicano.

Segundo, que la secretaría de Estado de Trabajo verifique el pesaje de la caña cortada, pues, supuestamente es donde se produce la mayor estafa contra los obreros.

Tercero, la regularización del estatus laboral y legal de los trabajadores y sus descendientes.

En torno a la reunión en el Capitolio, con parlamentarios norteamericanos, la fuente dijo que el encuentro con el padre Christopher se realizó con los mismos fines, aunque pidieron reservas de las personas que participaron en el intercambio con el religioso.

De igual manera, informó que funcionarios del Departamento de Trabajo de Estados Unidos proyectarán en su sede el documental “ The Sugar Babies”, recientemente estrenado en la Universidad Internacional de la Florida y que provocó una airada protesta del cónsul dominicano, Manuel Almánzar, quien lo consideró parte de una trama internacional contra República Dominicana.

Además, según las mismas fuentes, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, invitó al padre Christopher a que se traslade nuevamente a Washington a un encuentro con el mismo objetivo, aunque todavía no tiene fecha establecida.

2 de julio de 2007

Denuncia ofrecieron dinero a periodistas

A nadie le debe sorprender esta noticia reportada por EspacInsular:

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

SANTO DOMINGO. .- El periódico digital DominicanosHoy.com, que se edita en la ciudad de Miami, Estados Unidos, denunció este lunes que personas no identificadas habrían distribuido una cantidad importante de dólares entre periodistas y productores de programas de radio y televisión para que apoyarán la campaña que se intentó montar para que fracasara la exhibición en la Universidad Internacional de Miami del documental “Los Niños del Azúcar”.


La denuncia se basa en informaciones que dispone el medio de orientación hacia la comunidad dominicana, que señala que uno de los productores a los que les dieron sobrecitos con 500, 600 y hasta 2 mil dólares tuvo el valor de no dejarse chantajear por los críticos de la presentación del documental que narra la situación por la atraviesan niños trabajadores en las plantaciones cañeras de la familia Vicini.

“Según fuentes, al periodista y productor radiofónico “le enviaron un sobre con dos mil dólares para que hiciera un alboroto contra el documental que se exhibió en la Universidad Internacional de la Florida pero éste lo rechazó”, expresa la información que publica este lunes 2 de julio el diario digital dominicanoshoy.com.

Además, el medio digital anuncia que en las próximas horas, varios productores de programas que se negaron a aceptar el soborno, organizarán una conferencia de prensa para dar a conocer los nombres de los comunicadores que recibieron los "sobrecitos con 500, 400 y hasta 2 mil dólares".

Indica también, que el periodista en cuestión no aceptó la tentación de recibir 2 mil dólares y prefirió mantener su moral en alto, ante tal infamia de aquellos que se atrevieron a asistir a la presentación del documental en la Universidad Internacional de de la Florida, con el fin de boicotear el evento, ante el alegato de que se trataba de una compaña contra la República Dominicana lo que se estaba presentando en el recinto universitario.

“El periodista se ofendió y le dijo a quienes le habrían llevado el sobre que él no se vendía por dinero y que a partir de ahora es que ellos sabrán su opinión sobre lo que entiende fue un lamentable episodio en la Universidad Internacional de la Florida”, agregó la fuente, contacta el medio informativo radicado en Miami.

“Sobrecitos con sumas de 300, 400 y 600 dólares habrían sido distribuidos entre periodistas y productores de programas a fin de que supuestamente coincidieran con la campaña de oposición del Consulado de Miami contra le exhibición del documental”.

La campaña de prensa contra el documental que critica las condiciones en que viven los niños trabajadores haitianos en los bateyes de la Región Este de la República Dominicana, habría sido manejada por una firma internacional de Relaciones Públicas y Posicionamiento de Imagen que contrató el consorcio Vicini.

Espacinsular publicará en varias entregas informaciones del contenido de esta estrategia elaborada por la empresa contratada por el emporio azucarero para mejorar imagen, posicionar la industria y vender la idea de que las denuncias contra las formas inhumanas en que viven los y las habitantes de los bateyes, es parte de un plan contra la República Dominicana.


José Luis Soto


Emeline y su cancion del batey





Amigos(as) acá, transcribo la traducción que intente de la canción de Emeline Michel. Después de la traducción, les exhorto a leer los comentarios para entender un poco más de su significado.


Nan mitan yon champ kan                En un campo de caña
Bo Higuey                                            Por Higuey
En Dominicani                                     En Dominicana
Gin dé Haitiens                                   Hay dos haitianos
Chita nan yon batey                           Sentados en un batey
(Mwin Di) yo pié a te                        (Se lo digo) Descalzos
Yo do tou ni                                        La espalda desnuda

Pendan youn tap palé                       Mientras uno hablaba
Youn tapé kouté                                El otro escuchaba
(Mwin di yo), yo pat fai brui            ( Se lo digo) Hablaban tan bajito       
Van nan kan nan seulement        Que solo el viento en la caña podía
Ki tandé(bis) sa yo tapé di            Escuchar lo que decían

Youn di: cousin                               Uno dijo: Primo
-Mwin pwal fété Haiti                    -Voy a festejar en Haití
-Min yon comisión                          -Aquí esta un encargo
Wa bay madam mwin pou mwin  Lo entregaras a mi mujer de mi parte
Li di: Cousin, Cousin                         Dijo: Primo, Primo
Se yon “diez pesos”                          Son unos diez pesos 
Li di Cousin, Li di Cousin…              Dijo: Primo, Primo
Leu wa jambé lakay                         Cuando cruzaras a casa
Si ou jwin madam mwin placé        Si encuentras a mi mujer con otro 
Wa bay manman mwin li                Los entregaras a mi madre
pou mwin                                           de mi parte

Cousin alé, cousin tounin                 Primo se fue, primo volvió
Ak yon nouvel ki bay ke plin          Con una noticia que destroza el corazón
Manman’m mouri (mouri)              Tu madre murió, (murió)
Sa gin kek ané                                    Hace ya algunos años
Gin moun ki di que cé chagrin         Algunos dicen que fue por la tristeza
Madam nan la, li la (li la)                 Tu mujer esta allí, allí   
Lapé kimbé                                        Aguantando
Et ti moun yo, yo mal okipé             Los niños están mal
Prémié-a grandi, li grandi                El primero creció, creció
Kankou chwal                                    Como un caballo
Et ti denié-a, pa mim                        Y el último, siquiera
Pa mim songé papa’l                         Siquiera recuerda su padre


Nan mitan yon champ kan              En un campo de caña
Bo Higuey                                          Por Higuey
En Dominicani                                   En Dominicana
Giyin dé Haitiens                              Hay dos haitianos
Chita nan yon batey                         Sentados en un batey
yo pié a te                                          (Se lo digo) Descalzos  
Yo do tou ni                                       La espalda desnuda

Pendan youn ap palé                       Mientras uno hablaba
Youn tapé kouté                               El otro escuchaba
yo pat fai brui                                    Hablaban tan bajito   
Yon van nan kan nan                       El viento de la caña  
Kouri efacé…                                     Se apresuraba
Éfacé sa yo tapé di                            En borrar lo que se decían

Youn di: Cousin                                  Uno dijo: Primo
Mwin sot fété Haiti                            Regreso de festejar en Haití
Min yon comisión                               Aquí te tengo un mensaje
Madam ou voyé pou ou                     Que te mando tu mujer
Li di Cousin, Cousin                            Dijo: primo, primo
Li leu pou tounin                                 Es ya hora de regresar
Li di Cousin, ( li di Cousin)                 Dijo primo, primo
Leu wa jambé lakay                            Cuando cruzaras a casa
Mim si ou pa pot anyin                       Aunque no tengas nada que llevar
Wa pa kité manchet ou deye             Que no deje atrás tu machete

Cousin, cousin cousin                          Primo, primo, primo
Wa poté manchet,                               Llévate el machete,
Wa poté manchet                                Llévate el machete,
Wa poté manchet……                          Llévate el machete,
…pou koupé bawayon                         Para cortar “bawayon”
Pou koupé kandelab                            Para cortar candelabro
…pou koupé bawayon                         Para cortar “bawayon”
Pou koupé kandelab….                       Para cortar candelabro   

Cousin, cousin, cousin.                        Primo, primo, primo.


Amigos(as), quisiera entonces que Ustedes tomasen un poco de su tiempo para escuchar esta canción con mucha atención. Es una interpretación magistral que nos ofrece la diva haitiana Emeline Michel. A los que no tienen una conexión Internet muy rápida, les sugiero dejar que la canción baje totalmente y que luego, devuelva el cursor para escuchar la canción sin interrupciones. Es la mejor forma para apreciarla.

Detrás de una letra aparentemente sencilla, se esconde una profundidad de sentimientos, una sensibilidad desbordante por lo que una traducción literal no basta. Hace falta además explicar la canción ya que cada idioma, cada cultura, transmite obviamente sus emociones de una forma diferente y en el caso del “créole”, -un idioma nacido en el dolor de la esclavitud, un idioma inventado como instrumento de lucha y de libertad-, los sentimientos, los cuentos, los refranes comprueban una gran imaginación creativa.

De mi parte, cada vez que escucho esta canción, descubro algo nuevo. Esa es de estas canciones que no mueren, pues no son simples canciones de una moda pasajera. Es un verdadero tesoro para todos los tiempos.

Así que, veamos lo que Emeline nos quiso transmitir:

En un campo de caña
Por Higuey
En Dominicana
Hay dos haitianos
Sentados en un batey
(Te lo digo) Descalzos
La espalda desnuda

Mientras uno hablaba
El otro escuchaba
( Te lo digo) Hablaban tan bajito
Que solo el viento en la caña podía escuchar,
Escuchar lo que decían


El lugar es un batey de Higuey. Los dos haitianos, cortadores de caña descalzos, la espalda desnuda nos sugieren las precariedades del sitio. Pero el lugar es aun más triste que ya por costumbre, hablen muy bajito como si fuese en un cementerio.
La tristeza permanente que les rodea influye sobre sus reflejos y el solo testigo de sus sufrimientos y de sus conversaciones en este batey amargo es precisamente la caña.

Seguimos con el texto:

Uno dijo: Primo
-Voy a festejar en Haití
-Aquí esta un encargo
Lo entregaras a mi mujer de mi parte
Dijo Primo, Primo
Son algunos diez pesos
Dijo Primo, Primo
Cuando cruzaras a casa
Si encuentras a mi mujer con otro
Los entregaras a mi madre


Uno dice al otro que va a “festejar” en Haití. En realidad, hay que entenderlo en el sentido de la alegría de un inmigrante cuando tiene la oportunidad de volver a casa a visitar a sus familiares y amigos. Se trata de nostalgia y de la alegría que uno siente cuando vuelve a ver su calle, su casa, su barrio en fin, la tierra donde nació…Todos aquellos que han vivido en el extranjero como inmigrante entienden esta sensación, ese pellizco en el corazón que hablo.

Entonces, el que se queda en el batey, le da al otro, el encargo de unos diez pesos con la siguiente recomendación: que si su mujer ya esta con otro hombre, que entonces, entregara los “diez pesos” a su madre.

Allí cabe profundizar unos conceptos importantes. Emeline nos sugiere aquí que el cortador del batey no tiene ningún medio de comunicación con su familia cercana. Desde que viajó, no ha sabido de su mujer, pues el arduo trabajo, se lo impide. No sabe si su mujer se cansó de esperar y que se fue a vivir ya con otro. Le manda unos diez pesos dejando la segunda alternativa para su madre pues a pesar del trabajo esclavizante, no le alcanza para las dos. Los diez pesos irán a una o a la otra.

Es bueno notar aquí el uso de los “diez pesos” en idioma español. Después de tanto tiempo en Rep Dom, los haitianos van mezclando los idiomas. Igual lo hacen los dominican-york o los neyorican (que mezclan ingles y español). Algunas veces, esa mezcla de español y créole producen unas combinaciones hilarantes.

Luego Emeline nos dice:

Primo fue, primo volvió
Con una noticia que destroza el corazón
Tu madre murió, (murió) hace ya algunos años
Algunos dicen que fue por la tristeza
Tu mujer esta allí, allí
Aguantando
Los niños están mal
El primero creció, creció
Como un caballo
Y el último, siquiera
Siquiera se recuerda de su padre


El primo vuelve y le cuenta que su madre murió hace ya muchos años. Murió de pena, de tristeza de no poder verlo. Aquí pues, es una madre vencida por el dolor de tantos años de espera sin tener noticias del fruto de sus entrañas. Sus fuerzas pues la abandonaron y la vida de esta madre dolorida ya no tenía sabor ni razón de ser.

Si bien “Primo” es la traducción literal de “Cousin”, aquí más bien, hay que entenderlo en el sentido de compañero de infortunios. Le dice también que los hijos están en condiciones muy difíciles y que el ultimo obviamente no se recuerda de su padre pues a pena había nacido cuando el se fue. Entonces son dos tragedias en vez de una: La madre agonizó en la tristeza y el hijo sobrevive en una difícil condición de pobreza monoparental y deshumanizante.

Uno dijo: Primo
Regreso de festejar en Haití
Aquí te tengo un mensaje
Que te mando tu mujer
Dijo primo, primo
Es ya hora de regresar
Dijo primo, primo
Cuando cruzaras a casa
Aunque no tengas nada que llevar
Que no deje atrás tu machete


Ahora, en el párrafo anterior, llegamos a esta parte de la canción que encuentro aun mas esplendida, aun más fuerte, aun más hermosa. Observamos que a pesar de la duda de haber perdido su esposa, esta última, que esta conociendo una miseria económica enorme en Haití se mantuvo fiel y esperando el regreso de su marido. Esta dura realidad que conoce la mujer pobre haitiana es muchas veces desgarradora. Se dice que son el pilar de la económica rural haitiana y así es. Ella encuentra pues la fuerza y el orgullo para mandar a decir a su compañero que aun que sea con las manos vacías, sin dinero, sin nada, que ya era hora de regresar y que sobre todo, pase lo que pase, que no se avisara en dejar atrás su machete.

La fuerza con la cual Emeline dice la palabra “manchette” en la canción tiene un gran significado. El machete del campesino es su única herramienta de trabajo, es su vida, es todo y si lo déjese allá, estaría pues condenado a una peor vida aun. El machete del campesino es el símbolo del orgullo de poder trabajar y de poder producir el sostén de su mujer y de su familia. Para hacer un paralelo, seria como la motora de un “motoconchista”. Intenta quitarle una moto a un motoconchista y comprenderás.

Primo, primo, primo
Llevate el machete,
Llevate el machete,
Llevate el machete,
Para cortar “bawayon”
Para cortar candelabro
Para cortar “bawayon”
Para cortar candelabro



Finalmente, la esposa le dice aun más. Aunque el machete sirviese a cortar candelabro o “bayawon” (que es una mata espinosa de los terrenos secos), que la traiga. Emeline evoca aquí la dureza de los terrenos desforestados en los campos haitianos, en donde hay matas que siquiera son útiles para comer. Al utilizar la figura de los candelabros y de los “bawayon” , Emeline nos quiere decir que aunque la vida sea durisisima, el orgullo de la esposa prevalece y solicita al esposo que es tiempo ya de regresar a casa.

Una canción espectacular pues que nos permite palpar las múltiples y facetas de la vida de los inmigrantes y para ir descubriendo y entendiendo los sentimientos, las angustias, las ansiedades, los traumas de aquellos a quienes la vida ha reservado una terrible suerte. Una canción magistral que nos recuerda que los trabajadores de los bateyes, no son piedras…Son seres humanos dignos, orgullosos, de carne y de sangre, de sentimientos, de lagrimas, quienes tienen también sus sueños que algún día esperan alcanzar.